Historia y guión original de Borja Mollá e Inazio Lopez con música de Arthur Sullivan, Jacinto Guerrero, Francisco Madina, Jerónimo Giménez, Manuel de Falla, Jon Bienzobas, Reveriano Soutullo, Juan Vert, Federico Chueca, Juan Crisóstomo de Arriaga, Tomás Bretón, Amadeo Vives, Manuel Penella Moreno, Chema Puente, Joaquín Valverde, Jesús Guridi y John Philip Sousa.
Santander, 1897. Un pesquero vasco naufraga en la bahía. Solo hay un superviviente, Mikel, un joven grumete que permanece inconsciente en el Hospital de San Rafael.
Cuando despierta, las monjas que cuidan de él descubren que ni articula palabra ni parece entender nada de lo que se le dice.
Sin embargo, lo que parece producto de un trauma o una secuela del accidente pronto vemos que se debe a una explicación más sencilla: Mikel solo sabe hablar euskera.
Esto no le impedirá entrar al servicio de una de las familias más ricas de Santander como recadista y presenciar de primera mano los contrastes de la turbulenta sociedad industrial de finales del siglo XIX.
A través de este espectáculo musical conoceremos todos los entresijos de una época marcada no solo por el espejismo de un desarrollo económico ilimitado, sino también por el ocaso de un imperio y de las fuerzas que lo sostenían.
Amelia Castañeda: Elena Miñor
Josetxo: Tomás Puente
Don Ernesto Castañeda: Ignacio Fernández
Natividad: Celia Amieva
Mikel: Nicolás Valle
Doña Adela: Elsa Arce
Gobernador Civil: Alberto Gutiérrez
General Villafranca: Juan Laboreria
Marqués de Sobrarbe y Ribagorza: Alejandro Giménez
Don Diego: Amiel Ramos
Sor Virtudes: Alba Quevedo
Sor Remedios: Beatriz Gutiérrez
Amigas de Amelia: Sofía Pérez (Cuca), Elsa Vidal (Sonsoles) y Monica Isla (Carlota)
Empleados de la fundición: Hugo Alonso (Koldo), Pablo Llona (Ander), Mario San Vicente (Antonio)
Burgueses: Juan Antonio Urcelay (Arturo) y Miguel Palomino (Julian)
Pueblo de Santander: Guillermo García (José), Ignacio de la Hera (Pablo), Sandra García (Dolores), Miguel Barón (Matías)
Niñeras: Raquel Peris (Manuela), Carlota Pérez (Enriqueta), Cristina Valle (Carmen), Carmen Jiménez (Rosa)
Capitán Olite: César Marañón
Elenco: Javier Cano, Sergio Díaz, Virginia Díaz, Daniel Gandiaga, Ana García-Barredo, Bruno García, Marta García, Ana Guazo, Pelayo Ibáñez, Marina Martín, María Millán, Ángela Montes, Mateo Orus, Iris Pi, Teo Puente, Marina Revilla, María Rodríguez, Julia Urbano, Jimena Valcarce.
Director musical: Igor Giménez
Director de escena y coro: César Marañón
Vestuario: Beatriz Bermúdez
Iluminación: Francisco Villar
Behotsik surgió de la idea basada en el deseo de un grupo de jóvenes de dedicarle tiempo a la música, pero sobre todo, de hacerlo en un ambiente agradable y distendido donde poder aprender y mejorar mientras se disfruta tanto de la música como de los compañeros.
El resultado de esta idea es una orquesta joven de lo más heterogénea con músicos entre los 15 y 30 años dispuestos a hacer de la música su mejor compañera.
Actualmente, Behotsik es una de las orquestas no profesionales de mayor nivel musical en todo el País Vasco La mayor parte de sus conciertos son de carácter solidario, respetando los ideales y valores de la agrupación, cuyo objetivo principal es colaborar en el desarrollo de la vida cultural de Bilbao y del País Vasco acercando la música (especialmente la clásica) al público a través de sus actuaciones.
El Coro Joven de Santander reúne alrededor de cuarenta jóvenes de toda Cantabria de entre 15 y 26 años de edad.
El proyecto coral, dirigido por Cesar Marañón, comienza en el mes de octubre de 2017 con la esperanza de formar un coro joven de calidad y que ocupe el vacío que existe dentro del panorama coral cántabro.
En su palmarés cuentan con un segundo premio en el Certamen de la Canción Marinera de San Vicente de la Barquera, un tercer premio además del premio del público en el certamen Antonio José de Burgos y el tercer premio en el Certamen Nacional Villa de Avilés de Asturias.